Este diplomado se ofrece para instituciones de
educación superior que en alianza con la FEDERACIÓN
NACIONAL DE APICULTORES DE COLOMBIA - “FENAPICOL”, quieran ofrecer a sus
estudiantes un aprendizaje ALTAMENTE CALIFICADO que puede convertirse en una
opción de vida empresarial para ellos con el mundo de las abejas y sus
beneficios.
El diplomado está dirigido a programas de emprendimiento,
administración empresarial, agro-ambientales, zootécnicos entre otros, en las
modalidades técnicas, tecnológicas, profesionales y de especialización, que
puede ser vinculado a estos programas como una opción de grado para los
estudiantes y de igual forma dirigido a cámaras de comercio, instituciones
vinculadas al agro en Colombia, a federaciones y organizaciones campesinas, a
gobernaciones, alcaldías y funcionarios del estado y comunidad en general, como
capacitación no formal.
El diplomado tendrá una duración de 144 horas (o menos
según la comunidad aspirante) y FENAPICOL y la institución superior emitirá el
respectivo diploma o certificado de participación.
Contenido
- Introducción a la Apicultura
- Producción de la colmena
- Control y reproducción genética
- Sanidad Apícola
- Polinización, medio ambiente y flora apícola
- Gestión Contable y Financiera de una Unidad de Producción Apícola “UPA”
Intensidad: 144 Horas
METODOLOGÍA
1. Teoría Expositiva
Las clases cuentan con una primera parte teórica
expositiva de los temas por profesionales expertos en el tema APICOLA, con apoyo
de material audiovisual, cartillas, laboratorio, etc.
2.
Prácticas en Campo
Se realizará salida a campo (Apiarios de FENAPICOL)
para conocer los aspectos técnicos del material físico y biológico necesario
para el desarrollo de la apicultura, cada alumno hará prácticas apícolas en la
colmena a fin de desarrollar destrezas en los procedimientos específicos que
garanticen su aprendizaje.
3.
Uso de uniformes e Insumos
FENAPICOL cuenta con un taller para la identificación
de los materiales apícolas, uniformes y su correcto uso, insumos y control de
visitas al apiario.
Al concluir cada labor, se realizará un taller de
discusión sobre lo realizado y su comparación con el sistema convencional,
destacando las ventajas y dificultades encontradas en la práctica de campo.